miércoles, 28 de abril de 2010

PRESENTACIONES: ESTILOS MUSICALES ACTUALES

Lo primero, felicitaros por vuestros trabajos, estoy bastante contento con los resultados, sobre todo teniendo en cuenta, el poco tiempo que habéis tenido para realizarlos. Además, creo que a través de ellos, vamos a acercarnos a algunos de los estilos musicales de más actualidad, unos de carácter más comercial y otros con una carga social mucho mayor, pero en todos destacando algunos de sus máximos representantes nacionales o internacionales.

lunes, 26 de abril de 2010

MÚSICA Y TECNOLOGÍA

El último tema que vamos a tratar en clase es la relación entre Música y Tecnología. Aunque podemos ver indicios de esta relación desde finales del siglo XIX y principios del XX, por ejemplo, con la invención del fonógrafo y el gramófono, desde el punto de vista práctico, o en el movimiento futurista, desde el teórico, será a partir de la segunda mitad del siglo pasado , cuando los avances tecnológicos, en el campo musical, se multipliquen, sin darnos tiempo, en ocasiones a ser coscientes de la velocidad en la que se producen.


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL JAZZ

En la Unidad 16 vamos a trabajar la Historia del Jazz, desde sus orígenes hasta algunas de sus últimas tendencias. Más que aprendernos una serie de estilos o músicos representativos, me gustaría que os acercáseis a este género musical, que para algunos de vosotros es totalmente desconocido. Por ello, a continuación, tenéis una pequeña representación audiovisual, que os ayudará a tener una visión general del tema.

jueves, 22 de abril de 2010

MÚSICA Y FILOSOFÍA

La importancia de la relación entre Filosofía y Música es indiscutible y se establece desde el propio origen de esta última, por lo que no podemos entender muchas de las transformaciones musicales producidas a lo largo de la Historia, sin acercarnos al pensamiento reinante en un determinado período y a las ideas que en estos fueron desarrollando sus principales protagonistas, desde Pitágoras hasta la actualidad. A modo de reflexión, vamos a leer y comentar en clase las siguientes frases, a través de las que vamos a conocer algunas de las principales corrientes de pensamiento y autores que han tratado el tema musical.

La música es un nexo entre el hombre y el cosmos.
Pitágoras (585 AC- 495 AC) Filósofo y matemático griego.

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.

La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de que cuenta.
G.W. Leibnitz (1646-1716) Filósofo, matemático, jurista , bibliotecario y político alemán.

A la música va unida cierta falta de urbanidad porque daña la libertad de los demás.
I. Kant (1724-1804) Filósofo alemán.

La música empieza donde se acaba el lenguaje.
E.T. Hoffmann (1776-1822) Escritor, pintor y músico alemán.

En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad.
A. Schopenhauer(1788-1860) Filósofo alemán.

Sin música la vida sería un error.
F. Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

El pensamiento, cuanto más puro, tiene su número, su medida, su música.
María Zambrano (1904-1991) Filósofa y ensayista española.




MÚSICA Y FÍSICA II: LA ACÚSTICA DE SALAS

La acústica arquitectónica es una rama de la acústica aplicada a la arquitectura, que estudia el control acústico en locales y edificios, bien sea para lograr un adecuado aislamiento acústico entre diferentes recintos, o para mejorar el acondicionamiento acústico en el interior de locales. La acústica arquitectónica estudia el control del sonido en lugares abiertos (al aire libre) o en espacios cerrados.

Los escritos más antiguos que se conocen sobre acústica arquitectónica datan del siglo I a. C., más concretamente, el año 25 a. C. y se deben a Marco Vitrubio Polio, ingeniero militar de Julio César. En estos escritos describen varios diseños para mejorar la acústica de los antiguos teatros romanos.

La acústica arquitectónica moderna, nació a finales del siglo XIX gracias al físico americano Wallace Clement Sabine, quien establecería una fórmula para la ecuación del tiempo de reverberación de una sala, que todavía en la actualidad sigue siendo una de las más utilizadas.

A partir de 1968, se han desarrollado métodos informáticos de trazado de rayos sonoros con la idea de seguir todas las reflexiones que se producen y de esta forma calcular el tiempo de reverberación.

Tampoco estas técnicas recientes han dado resultados mucho mejores que las de Sabine. La fórmula de Sabine sólo ha sido mejorada al introducir un factor de absorción (x) del aire para una determinada temperatura y humedad. Factor que tiene gran importancia si se trata de grandes recintos.


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Libro&bookcmd=download&collection_id=05a30e2c4db6e53f&writer=rl&return_to=Acústica+arquitectónica
http://www.eumus.edu.uy/eme/cursos/acustica/apuntes/cap04.pdf

miércoles, 21 de abril de 2010

MÚSICA Y PSICOLOGÍA

El origen de la relación entre música y psicología
se remonta a la Antigüedad, de hecho, los teóricos de esta época se afanaron por determinar los efectos que determinadas músicas producían en el ser humano. Además, muchos de ellos, vieron en ella una de las principales herramientas en la formación emocional de la persona. Aun asi, no será hasta principios del siglo pasado, cuando esta relación cobre entidad científica, convirtiéndose en una disciplina académica. A continuación, tenéis un vídeo , extraído del programa Redes, donde se nos habla de la importancia de la música y el baile para el desarrollo de la inteligencia emocional.



MÚSICA Y MATEMÁTICAS III: EL DODECAFONISMO

Después de un período expresionista y tras la Primera Guerra Mundial, A. Schönberg y sus discípulos A. Webern y A. Berg, la denamonida Segunda Escuela de Viena, van a caminar hacia posturas mucho menos libres y tenderán hacia la racionalización musical. Para ello, marcados por tendencias artísticas contemporáneas, utilizarán procedimientos matemáticos, serializando la altura del sonido a través de un sistema perfectamente lógico y definido teóricamente, el Dodecafonismo.. Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, se tenderá a la serialización de todos los parámetros del sonido, no sólo la altura, dando lugar al Serialismo Integral.

Por tanto, el dodecafonismo o música dodecafónica, que significa música de doce tonos (del griego dodeka: 'doce' y fonós: 'sonido') es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las 12 notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas. La música tradicional y popular actual suele ser tonal, y por lo tanto tener una nota de mayor importancia, respecto a la cual gravita una obra (esta nota indica la tonalidad, como do mayor o la menor). Lo que hizo el fundador de la música dodecafónica, Schönberg, fue prohibir por estatuto usar una nota más que otra: la melodía dodecafónica debe llevar las 12 notas que hay en la escala cromática. Se escribe siguiendo el principio de que todos los doce semitonos o notas son de igual importancia. La relación interna se establece a partir del uso de una Note-Row (hilera de notas o "serie") compuesta por las doce notas (aunque a veces sean menos). El compositor decide el orden en que aparecen con la regla de que no se repita ninguna hasta que la serie vuelva a empezar.


A modo de ejemplo, de esta nueva concepción musical, os he seleccionado una frase de uno de sus máximos representantes, Pierre Boulez, me gustaría que reflexionáseis sobre ella.

"La música no está para expresar sentimientos, sino para expresar música."

MÚSICA Y FÍSICA

Continúo con las relaciones entre música y otras disciplinas, dentro de las ciencias, ahora vamos a detenernos en la Física, algunas cuestiones que vamos a tratar ya han sido vistas en el capítulo dedicado a música/matemáticas, pero otras son novedosas y especialmente interesantes. Además, se que sobre todo en Física de 2º de Bachillerato, el profesor Manuel Baños, ha tratado algunos aspectos de este tema, ya que la "Acústica" es una rama de la Física interdisciplinaria que estudia el sonido. A modo de introducción, os invito a ver este vídeo, estoy seguro que os va a sorprender.

MÚSICA Y MATEMÁTICAS II

Como ya os comenté, me gustaría que fuésemos viendo la relación de la música con otras disciplinas, en este caso con las matemáticas, ya que a través de la Historia de la Música, la hemos visto con la Historia y con las Artes Plásticas. A continuación, tenéis un vídeo divulgativo, donde el "Pato Donald", se acerca a las raíces de esta relación músico-matemática. Aunque su idioma es el portugués, si estáis atentos no tendréis problema para entender el contenido. Además, en esta presentación, podréis encontrar algunos planteamientos matemáticos que han sido utilizados en la composición musical por autores como Beethoven o Bartók.


martes, 20 de abril de 2010

PRESENTACIONES MÚSICA Y CINE

Como ya os he comentado en clase, voy a ir colgando en el blog los trabajos que realizamos en la evaluación pasada. Espero que podamos disfrutar, además de los textos, de las imágenes y vídeos.

lunes, 19 de abril de 2010

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL POP/ROCK

Como ya sabéis, la Unidad 17 la vamos a trabajar a través de una presentación en cartulina, donde expongáis los principales estilos de la música pop/rock. Para ilustrar de forma audiovisual todo esto, a continuación tenéis una serie de vídeos, en los que he intentado seleccionar aquellos solistas y grupos más representativos.



sábado, 17 de abril de 2010

GRADO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Teniendo en cuenta que muchos todavía no sabéis que estudios universitarios o de otro tipo, queréis realizar, os emplazo a echar un vistazo al siguiente enlace, donde podéis ver las asignaturas que se cursan en este grado, sobre todo para aquellos que estén en primero y tengan que decidir que asignaturas elegir entre la oferta de nuestro Centro Educativo. Además, os recomiendo que leáis este artículo de la revista musical "Doce notas", muy clarificador sobre el tema.



miércoles, 14 de abril de 2010

PRESENTACIÓN Y VÍDEOS DE MÚSICA DEL SIGLO XX



En el siglo XX, podemos ver fundamentalmente dos posturas artísticas opuestas, por un lado, aquellos estilos que suponen una ruptura con la tradición, las llamadas vanguardias y por otro, aquellos que, aunque de muy diferentes modos, continúan con la tradición musical decimonónica. Algunos de los compositores que tenéis a continuación, no se pueden encasillar en una determinada corriente artística, sino que, irán evolucionando musicalmente, adaptando elementos dispares.
La música del siglo xx y xxi






PRESENTACIÓN Y VÍDEOS DE MÚSICA ROMÁNTICA


Durante el Romanticismo, por un lado se desarrollarán formas heredadas del Clasicismo, como la sinfonía o la sonata y por otro, surgirán formas nuevas como el poema sinfónico o la sinfonía programática. En el campo vocal, la ópera sufrirá una gran evolución de la mano de Verdi, Wagner o Puccini. Además, el Lied, obtendrá una nueva dimensión durante el romanticismo, alcanzando altas cotas de perfeccionamiento expresivo.


lunes, 12 de abril de 2010

PRESENTACIÓN Y VÍDEOS DE MÚSICA DEL BARROCO

En el Barroco, se producirán dos grandes acontecimientos musicales, el nacimiento de la Ópera y el de la orquesta. Además, en el ámbito religioso y como consecuencia de la importancia del género operístico, se desarrollarán dos formas nuevas , el Oratorio y la Pasión.
Por otro lado, la familia del violín sustituirá a la de las violas, formando el conjunto instrumental de mayor trascendencia para Occidente, la orquesta. Es la época de compositores como J.S. Bach o G.F Haendel.


PRESENTACIÓN Y VÍDEOS DE MÚSICA RENACENTISTA

Este período, en el ámbito de la música religiosa, estará marcado por la Reforma Protestante y la Contrareforma Católica, evolucionando desde una polifonía extremadamente compleja hasta una mayor simplicidad, concediéndole mayor importancia al texto.
La música profana, tendrá en esta época un gran desarrollo, ya que se primarán los temas relacionados con el hombre, la naturaleza...
Por último, asistiremos a la emancipación de la música instrumental, creándose un gran corpus organológico.

PRESENTACIÓN Y VÍDEOS DE MÚSICA MEDIEVAL

En el período medieval, la música será utilizada por la Iglesia como vehículo para adoctrinar, por tanto el género religioso ocupará el lugar más destacado, desarrollando un canto litúrgico untario en todo el territorio de la Europa Cristiana Occidental, me refiero al Canto Gregoriano. A partir del siglo IX, este canto monódico dará lugar a la polifonía, técnica que consiste en superponer una voz nueva sobre la melodía gregoriana.
En cuanto a la música profana, en esta época nace y se desarrolla el movimiento trovadoresco, dando obras como "Las Cantigas de Santa María", una de las creaciones más personales del rey de Castilla, Alfonso X el Sabio.
Por último, la danza, se convertirá en una de las actividades predilectas por la nobleza al final de la Edad Media, evoluicionando durante el siguiente período.



sábado, 10 de abril de 2010

NOTICIAS MUSICALES

La profesora Pilar Barrios publica el libro “Danza y Ritual en Extremadura”


Aborda el patrimonio musical extremeño y las vinculaciones que tiene con otras regiones, especialmente con Portugal e Iberoamérica.
07/04/2010. La profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Pilar Barrios Manzano, ha publicado el libro Danza y Ritual en Extremadura, trabajo realizado con el apoyo de la beca de investigación en Folklore 2002 de CIOFF-INAEM (Consejo Internacional de Organización de Festivales de Folklore e Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música).

viernes, 9 de abril de 2010

VÍDEOS DE MÚSICA CLÁSICA III: LA ÓPERA


La última entrada relacionada con este período, debe estar dedicada a la Ópera, que durante este espacio cronológico sufrirá grandes cambios. El compositor que consigue llevarlos a su máximo desarrollo, será Mozart, que ya con 12 años compuso su primera ópera y que en el año de su muerte, 1791, compondrá su obra más conocida y una verdadera obra maestra, me refiero a la "Flauta Mágica".




VÍDEOS DE MÚSICA CLÁSICA II: LA SINFONÍA


Si en la entrada anterior, vimos la Sonata, forma musical compuesta para piano o un solista más piano, en esta ocasión vamos a trabajar la Sinfonía, obra para toda una orquesta sinfónica, normalmente estructurada en 4 movimientos, siendo el primero como en la Sonata, el más importante desde el punto de vista formal. A continuación, tenéis la 40 Sinfonía de W.A. Mozart, penúltima de sus sinfonías y la tercera de Beethoven, que como os comentaré en clase lleva asociada una leyenda.


GUÍA DE ORQUESTA PARA JÓVENES DE BRITTEN

Esta composición es una obra maestra pensada para introducir a los jóvenes en la Música y en el conocimiento de ese mundo mágico, multicolor y complejo de la Orquesta Sinfónica. Para ello, Benjamin Britten compuso por encargo del Ministerio de Cultura de su país, Inglaterra, la música para la película “Los instrumentos de Música” en 1946. En el siguiente enlace, tenéis el programa de mano realizado por el pedagogo Fernando Palacios para los conciertos didácticos del Teatro Real de Madrid. Vamos a utilizarlo para trabajar este vídeo y profundizar en los contenidos que hemos visto en clase.







jueves, 8 de abril de 2010

MÚSICA CUBANA

En el bloque de músicas del mundo, nos vamos a detener en Cuba. Son realmente interesantes las influencias recíprocas que podemos encontrar entre la música de este país americano y la música española, debido evidentemente, a que hasta el año 1898 fue una de nuestras colonias. Para acercarnos a la música cubana, nos vamos a ir a uno de sus grupos más representativos, "Compay Segundo".

MÚSICA TRADICIONAL DE ARAGÓN Y LA RIOJA

Comenzamos esta tercera evaluación, con la música tradicional de Aragón y la Rioja, concretamente con su danza más característica, la jota. Como podéis observar en los siguientes vídeos, aunque surjen de un tronco común, existen claras diferencias entre ambas, coméntalas.

domingo, 4 de abril de 2010

LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Los grupos sociales alejados de las grandes urbes, con un complejo acceso a la llamada "música culta", con un alto grado de analfabetización y con escasos medios económicos, durante el siglo XIX desarrollaron una cultura propia, que tenía a la música como uno de sus principales elementos, dando lugar a lo que habitualmente denominamos como "música folclórica".

La música folclórica en España es tan variada como lo son sus regiones. Sin embargo hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el tiempo, o bien variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y quedaron como particulares de las otras. En general, las manifestaciones entendidas como música folclórica o de transmisión tradicional tienen orígenes en el período entre 1800 y 1950. Son contadas las ocasiones en que es posible trazar orígenes barrocos o renacentistas como es el caso de algunas danzas ligadas a rituales religiosos. Si atribuir inicios medievales a determinados repertorios es ya aventurado, el pretender orígenes griegos, ibéricos, célticos o fenicios denota ignorancia o falta de profesionalidad musicológica.

Entre los tipos más importantes hay que destacar el cante hondo, cante jondo o flamenco, la copla, el fandango, la isa canaria, la jota, la muñeira, los paloteos o balls de bastons, el pasodoble, las pardicas, la rebolada, la sardana y los verdiales.

Aquí tenéis algunos ejemplos musicales de lo anteriormente comentado, comenzando por una Jota de la Siberia Extremeña y terminando por un Fandango flamenco cantado por nuestro cantaor "Porrina de Badajoz".


sábado, 3 de abril de 2010

LA MÚSICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Como respuesta a la petición que me realizó la profesora de Ciencias Sociales, Guadalupe Sierra, sobre la situación musical en la España decimonónica, habría que establecer una primera distinción, entre la música que escuchaba la sociedad española dependiendo de la clase social a la que pertenecía. Así, las clases altas y medias tendrían acceso a la denominada "música culta", aunque dentro de este amplio y controvertido término, estaría contemplada desde la sinfonía hasta el género chico, este último de carácter mucho más popular. A continuación, tenéis una breve síntesis de los principales géneros, instrumentos, compositores y obras más representativas de la música española del siglo siglo XIX.

Abre el siglo el malogrado Juan Crisóstomo Arriaga (Bilbao, 1806-1826), educado en París y compositor precoz. En 1819 proyecta Los esclavos felices, ópera sobre un libreto de L. Comella, de la que conservamos la Obertura. En 1824 aparecen en París sus cuartetos de cuerda y compone su Sinfonía en Re menor.



viernes, 2 de abril de 2010

BLOQUE IV: MÚSICA Y PUBLICIDAD. ACTIVIDAD FINAL

La actividad final en este bloque, va a consistir en realizar un anuncio publicitario, para radio o televisión, donde la música tenga gran protagonismo, esta podrá ser original o preexistente, al igual que las imágenes en el caso del anuncio en televisión. Además, tendréis que analizarlo, determinando la función o funciones que cumple la música y con cuál de los tipos estudiados se identifica.

Saludos y que sigáis pasando unas buenas vacaciones.

BLOQUE IV: MÚSICA Y PUBLICIDAD

Para aquellos que queráis profundizar en este tema, ya que se que hay personas muy interesadas, a través de este enlace podéis leer una tesis doctoral realizada por Óscar Antonio Santacreu Fernández, leída en el 2002, de gran valor, además de por su gran calidad, por lo escaso de publicaciones relacionadas con este tema.

BLOQUE IV: MÚSICA Y PUBLICIDAD

Aunque de forma muy breve, debido al escaso tiempo que nos queda para terminar el curso, me gustaría que nos acercáramos a la relación existente entre la música y la publicidad, que como veremos ha sido, es y será muy fructífera.

El 98% de los anuncios contienen música. Las cuñas son el elemento que mejor queda retenido en la memoria. La música traspasa fronteras, identifica pueblos, etc. y en publicidad sobre todo, crea ambientes, recuerda épocas,etc. Mucha veces la publicidad es recordada por la propia canción o melodía a lo largo de los años, ¿Quien no se acuerda de la canción del cola-cao, o de las muñecas de famosa?

Se pueden distinguir dos tipos de música: la original y la preexistente.


Dentro de la original se encuentran:

Los jingles (cancioncillas hechas para anunciar algo),

Música genérica (es un tema instrumental que define la marca; una especie de logo musical),

Música al estilo (que recuerda a temas ya conocidos) y BSO hecha para el propio anuncio.


Dentro de la música preexistente se encuentra:

Cover versión (una grabación casi igual a la original),

La adaptación (tema conocido en el que se cambian la música o la letra)

Fono (grabación original)

Music library (música compuesta para acompañar que está en las bibliotecas de las agencias y de las radios, tiene el inconveniente de que puede ser usada a la vez en distintas emisoras en anuncios y en programas).

Esto, en cuanto a la relación música y composición, en cuanto, a la existente entre música e imagen, podemos clasificarla en:

La Música diegética es aquella que surge de elementos presentes en escena, como puede ser una radio, unos instrumentos, y es la que escuchan los personajes.

La Música incidental es aquella que sólo es escuchada por los espectadores(que no saben de dónde viene) pero no por los personajes. Es “música de fondo“.

A continuación, tenéis un enlace al blog "Práctica instrumental", donde podéis encontrar ejemplos de todos estos tipos, que veremos detenidamente en clase.

http://blog.educastur.es/practicainstrumental/category/musica-y-publicidad/

ACTIVIDADES II: MÚSICA Y CINE

Para terminar este bloque de contenidos, además de exponer las presentaciones que habéis hecho como actividad final, tenéis que realizar el siguiente cuestionario.
1.- ¿Por qué fue descalificada la banda sonora de "El Padrino" una vez nominada en los "Oscar"?
2.- Cita tres películas para las que compusieron su BSO Nino Rota, Elmer Berstein y Alex North.
3.- ¿Qué consecuencias musicales tuvo la película "Sed de mal" de Orson Welles para H. Mancini?
4.- ¿ Por qué H. Mancini es considerado el primer compositor que trascendió la gran pantalla para llegar al gran público?
5.- ¿Cuáles son las características del estilo musical de John Williams?
6.- Cita tres compositores españoles de música cinematográfica y una de sus bandas sonoras más representativas de cada uno de ellos.
7.- ¿Por qué se caracteriza la música cinematográfica en la actualidad?